Descripción
«Una comedia ligera» se representa durante la dura primera posguerra almibarada por una burguesía que se desentiende de la miseria que la contienda civil había generado. De un virtuosismo estilístico tan lúdico como poco común, esta prodigiosa novela constituye el catálogo de voces de un tiempo infausto y un inventario de las formas que adquiere la moral cuando la necesidad aprieta en un viejo país ineficiente. El fulgor burgués se contrapone a la tiniebla del hampa, el imaginario de las mujeres ilumina un machismo atávico, los traviesos géneros literarios se disputan el protagonismo a lo largo de un cálido y enmarañado verano, y una intriga criminal se asoma a una comedia de enredo. Disfrute también el lector de la querella del teatro y el cine cuando la comedia se adocena y Hollywood irrumpe y encandila, y de la sinfonía de tipos, ritmos y contrastes que la novela compone. La presente edición, que contextualiza y enriquece esta obra ineludible del autor, incluye algunas páginas de los cuadernos que contribuyeron al proceso de escritura y un Epílogo de Eduardo Mendoza.
Sinopsis de Una comedia ligera
«Una comedia ligera» se representa durante la dura primera posguerra almibarada por una burguesía que se desentiende de la miseria que la contienda civil había generado. De un virtuosismo estilístico tan lúdico como poco común, esta prodigiosa novela constituye el catálogo de voces de un tiempo infausto y un inventario de las formas que adquiere la moral cuando la necesidad aprieta en un viejo país ineficiente. El fulgor burgués se contrapone a la tiniebla del hampa, el imaginario de las mujeres ilumina un machismo atávico, los traviesos géneros literarios se disputan el protagonismo a lo largo de un cálido y enmarañado verano, y una intriga criminal se asoma a una comedia de enredo. Disfrute también el lector de la querella del teatro y el cine cuando la comedia se adocena y Hollywood irrumpe y encandila, y de la sinfonía de tipos, ritmos y contrastes que la novela compone. La presente edición, que contextualiza y enriquece esta obra ineludible del autor, incluye algunas páginas de los cuadernos que contribuyeron al proceso de escritura y un Epílogo de Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza

Estudió derecho en la primera mitad de la década de 1960 y vivió en la ciudad de Nueva York entre 1973 y 1982, trabajando como intérprete para las Naciones Unidas, y luego intentó convertirse en abogado y luego se dio cuenta de que quería ser escritor. Mantuvo una intensa relación con los novelistas Juan Benet y Juan García Hortelano, el poeta Pere Gimferrer y el escritor (y vecino) Félix de Azúa. Actualmente vive en Londres.
En 1975 publica su muy exitosa primera novela, La Verdad sobre el Caso Savolta, donde muestra su habilidad para utilizar diferentes recursos y estilos. La novela se considera precursora del cambio social en la sociedad española posfranquista y la primera novela de la transición a la democracia. Describe las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando las condiciones sociales, culturales y económicas de los trabajadores de la Barcelona de la época. Un año más tarde recibió el Premio de la Crítica.
Ver todos los libros del autor
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.