RELATOS PARA AMANTES DE LOS LIBROS
CLÁSICOS ILUSTRADOS

16,95 

El presente volumen contiene una selección de relatos de grandes autores de la literatura cuyo nexo común es el universo del libro. Escritores en busca de la perfección, libreros dispuestos a matar por ejemplares únicos, editores apasionados, aspirantes a genios y letraheridos de toda condición pasean por estas deliciosas páginas para hablarnos del amor por la literatura.

SKU: 9788418008979 Categorías: , ,

Descripción

El presente volumen contiene una selección de relatos de grandes autores de la literatura cuyo nexo común es el universo del libro. Escritores en busca de la perfección, libreros dispuestos a matar por ejemplares únicos, editores apasionados, aspirantes a genios y letraheridos de toda condición pasean por estas deliciosas páginas para hablarnos del amor por la literatura.

Sinopsis de RELATOS PARA AMANTES DE LOS LIBROS

El presente volumen contiene una selección de relatos de grandes autores de la literatura cuyo nexo común es el universo del libro. Escritores en busca de la perfección, libreros dispuestos a matar por ejemplares únicos, editores apasionados, aspirantes a genios y letraheridos de toda condición pasean por estas deliciosas páginas para hablarnos del amor por la literatura. Esta antología, realizada con el cuidado y el cariño de un bibliófilo, calmará la sed de tinta de los lectores y les descubrirá la vida secreta de los libros, esos preciosos objetos de deseo a los que ya no volverán a mirar de la misma manera.

RELATOS PARA AMANTES DE LOS LIBROS CLÁSICOS ILUSTRADOS

AutoresAlphonse Daudet, Anton Chéjov, Edgar Allan Poe, Edith Wharton, Emilia Pardo Bazán, Fiódor Dostoyevski, Francis Scott Fitzgerald, Gustave Flaubert, H.P.Lovecraft, Henry James, Katherine Mansfield, Kurd Lasswitz, Leopoldo Alas Clarín, Miguel de Unamuno, Natalia Zaratiegui, O.Henry, Octave Uzanne, Raimon Casellas, Ramón Miquel i Planas, Rosalía de Castro y Ruben Darío
PortadaVer portada
EditorialEditorial Alma
EncuadernaciónCartoné
Nº de páginas328
ISBN9788418008979

Alphonse Daudet

Foto del autorAlphonse Daudet, nacido en Nimes el 13 de mayo de 1840, cursó sus estudios secundarios en Lyon. Fue secretario del Duque de Morny, personaje influyente del segundo Imperio. La súbita muerte del Duque de Morny (1865) fue el detonante que influyó de manera decisiva en la vida de Alphonse. Desde ese momento Daudet se consagró por entero a la escritura; no solo ejerció como cronista del periódico Le Figaro, sino que se dedicó también a la novela y la narración. Más tarde y tras un viaje a Provenza, Alphonse empezó a escribir los primeros textos que formarán parte de los relatos Cartas desde mi molino (Lettres de mon moulin, 1866), evocaciones de su Provenza natal. Obtuvo la autorización del director de L'Événement para publicar dichos relatos en forma de folletín, durante el verano de 1866, con el título de Crónicas provinciales. Algunos de los relatos de esta colección forman parte de los cuentos más populares de la literatura francesa, como La cabra de M. Seguin (La chèvre de M. Seguin), Las tres misas menores (Les trois messes basses) o El elixir del reverendo padre Gaucher (L’élixir du révérend père Gaucher). En 1867 se casó con la escritora Julia Daudet. La primera novela que como tal escribió Daudet fue una semiautobiografía, Poquita cosa (Le petit chose, 1868). En ella evocaba su pasado como maestro de estudios en el colegio d’Alès. ç Fue miembro de la Academia Goncourt (1874-1880) y murió en París el 16 de diciembre de 1897.

Ver todos los libros del autor

Anton Chéjov

retrato del autorAnton Chéjov 29 de enero de 1860, Taganrog - 14 (o 15) de julio de 1904, Badenweiler Chéjov fue un cuentista y dramaturgo ruso, considerado el padre del relato corto moderno. Chéjov combinó la escritura con la medicina en cuanto acabó la carrera, ya que su padre había sufrido una bancarrota y se vio obligado a mantener a la familia. Alcanzó el éxito con sus obras teatrales. sus títulos más celebrados son: Tío Vania, La gaviota o El jardín de los cerezos. Sin embargo, quienes lo han estudiado coinciden que es en el relato corto donde dio lo mejor de sí mismo, encontrando su propia manera de narrar y redefiniendo el género. Su estilo es preciso, depurado de cualquier detalle superfluo y aparentemente sencillo. Sus tramas nunca son complicadas e incluso, en ocasiones, pueden parecer triviales, pero bajo la superficie, se puede intuir que la trama esconde un secreto, un drama, una motivación. Chéjov es un maestro absoluto en la creación de atmósferas, a veces salpicadas de un raro lirismo y perfila a sus personajes con apenas una pincelada o una frase. Murió de tuberculosis en la cumbre de su carrera literaria.

Ver todos los libros del autor

Edgar Allan Poe

Foto del autorEdgar Allan Poe 19 de enero de 1809, Boston - 7 de octubre de 1849, Baltimore Poe es uno de los escritores norteamericanos más importantes de todos los tiempos. Y quién sabe qué podía habernos legado de no haber sido por su temprana muerte, que aún sigue rodeada de misterio: fue encontrado delirando, vestido con ropa que no era de su talla, víctima del consumo de alcohol y drogas. Su obra, sin embargo, lo ha convertido en inmortal. Maestro del terror, su macabra imaginación y depurado uso del lenguaje elevaron al relato corto a las más altas cotas literarias. Buen ejemplo son sus Narraciones extraordinarias, con cuentos como «El Hundimiento de la casa Usher», «El pozo y el péndulo», «El manuscrito encontrado en una botella», «El caso del señor Valdemar», «La máscara de la muerte roja» o «El corazón delator». Mención aparte merece Los crímenes de la calle Morgue, cuento que inauguró el género policial. En la poesía nos dejó obras maestras como el poema largo El cuervo, u otros como Annabel Lee o Lenore. Solo escribió una novela, la sensacional, espeluznante y marinera Las aventuras de Arthur Gordon Pym.

Ver todos los libros del autor

Edith Wharton

Foto de la autoraUna de las características de muchas de sus novelas es el frecuente uso de la ironía. Habiéndose criado en la clase alta de la sociedad anterior a la primera guerra mundial, Wharton se convirtió en uno de sus críticos más perspicaces. Mostró en algunas de sus obras como La casa de la alegría o La edad de la inocencia la estrechez de miras y la ignorancia de la alta sociedad a través de un hábil uso de la ironía. Solía usar Wharton el vocabulario y dicción propios de esta clase social neoyorquina en sus prácticas rituales y costumbres como recurso para mostrar lo particular de su existencia. Precisamente el conocimiento personal que tenía de ese grupo social hizo que sus escritos de ficción fueran verídicos, casi ensayos sobre los usos y convencionalismos de una parte de la sociedad que permanecía oculta para el gran público. Eso sí, sus escritos gozan de gran hondura psicológica en el retrato de sus personajes, en especial en situaciones en los que la buena compostura indicaba que debían quedar silenciados y que gracias a la destreza literaria de Wharton, abren sus mentes a los lectores.

Ver todos los libros del autor

Emilia Pardo Bazán

Retrato de Emilia Pardo Bazán, por Isidro FernándezEmilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, aristócrata y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886). Entre sus obras destacadas está La cuestión palpitante una recopilación de artículos que la acreditan como una de las principales impulsoras del naturalismo en España, movimiento que surge como reacción al romanticismo. También La Tribuna (1883), considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española, donde incorpora por primera vez en la novela española al proletariado y da voz y discurso propio a una mujer trabajadora: Amparo, la cigarrera. Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, admitida el 9 de febrero de 1905.

Ver todos los libros del autor

Fiódor Dostoyevski

Retrato del autorFiódor Dostoyevski 11 de noviembre de 1821, Moscú 9 de febrero de 1881, San Petersburgo Fiódor Dostoyevski, a menudo escrito también Dostoievski, fue un novelista ruso que introdujo en la novela una profundidad psicológica hasta entonces nunca leída. Debido a ello, su prevalencia en la cultura del siglo XX fue extraordinaria, influenciando a personalidades tan dispares y extremas como el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche o al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Dostoyevski tuvo una complicada relación con su despótico y alcohólico padre, que lo mandó a San Petersburgo para librarse de él. Cuando tenía dieciocho años, su padre fue asesinado por un grupo de campesinos. Esa tragedia le marcó para siempre, ya que se sintió culpable por haber deseado que ocurriera. Sin duda, esa culpa está muy presente en la que fue su primera obra maestra, Crimen y castigo. Esta novela es indispensable y narra un escalofriante asesinato cometido por Rodión Raskólnikov, un estudiante arrogante cuyo nihilismo anticipa la literatura existencialista. Otras obras notables son Los hermanos Karamazov, El idiota, El jugador o Los endemoniados.

Ver todos los libros del autor

Francis Scott Fitzgerald

Foto del autorFrancis Scott Fitzgerald 24 de septiembre de 1896, Saint Paul - 21 de diciembre de 1940, Hollywood. Fitzgerald fue un novelista y escritor de relatos estadounidense, aclamado principalmente por su obra maestra El gran Gatsby. En 1920 publicó su primera novela: A este lado del paraíso, cuyo éxito le convirtió en la joven gran promesa dela literatura norteamericana. ‍Con el dinero obtenido por esa novela se casó con Zelda Sayre, una joven de carácter exuberante e hija de un juez, y juntos se trasladaron a Francia. Su matrimonio fue una sucesión de peleas, borracheras e infidelidades. Se perjudicaban recíprocamente: ella acabó encerrada debido a sus problemas mentales, él terriblemente alcoholizado. Algunos expertos creen que Zelda inspiró la trama de El Gran Gatsby, otros aseguran que la musa fue Ginevra King, una joven que había roto el corazón de Fitzgerald cuando era más joven. Él mismo declaró que “La idea entera de Gatsby versa en torno a la injusticia que supone que un hombre joven y pobre no pueda casarse con una chica adinerada”. En cualquier caso, independientemente de cuál fue la inspiración, el resultado es una de las más grandes novelas del siglo XX. ‍

Ver todos los libros del autor

Gustave Flaubert

Foto del autorGustave Flaubert. 12 de diciembre de 1821, Rouen - 8 de mayo de 1880, Croisset. Flaubert es uno de los novelistas franceses más importantes de todos los tiempos. Conocido perfeccionista en materia de estilo, Flaubert era conocido por su inagotable búsqueda de le  mot juste (la palabra exacta), y no podía seguir escribiendo hasta que daba con la palabra adecuada. La perfecta prueba de su esmerado estilo es su obra maestra,  Madame Bovary, un relato realista de la burguesía de la época, a la que Flaubert detestaba por considerar que “tenía una forma inferior de pensar”. En su momento, el carácter infiel de la protagonista, una mujer ignorante presa de un exacerbado sentido romántico de la vida, hizo que la novela fuera tachada de inmoral, y Flaubert tuvo que ir a juicio para defenderla. A lo largo de los años, Madame Bovary ha recibido encendidos elogios de los escritores más estilistas, como Henry James, Marcel Proust, Vladimir Nabokov o Milan Kundera.

Ver todos los libros del autor

H.P.Lovecraft

Foto del autorHoward Phillips Lovecraft (Providence, Rhode Island; 20 de agosto de 1890-ibid.; 15 de marzo de 1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense, autor de relatos y novelas de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia los Mitos de Cthulhu, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia. Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural satanismo, fantasmas, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Su familia provenía de una distinguida tradición burguesa venida a menos, razón que marcó, en buena medida, la personalidad elitista del autor de Providence. Su padre murió cuando este era aún muy pequeño y su madre lo sobreprotegió intentando que no se relacionara con gente que ella consideraba de clase inferior. En 1921, cuando el autor contaba con treinta y un años, la muerte de su madre le afectó profundamente. Luego, conoció a la escritora y comerciante Sonia Greene, con quien contrajo nupcias y se mudó a Nueva York, pero fracasó en su matrimonio. Tras sentir una profunda aversión por la vida neoyorquina donde se acrecentó su racismo, Lovecraft decidió volver a su Providence natal donde vivió con sus tías hasta el fin de sus días. De su estancia en Nueva York, Lovecraft continuó intercambiando correspondencia con autores como Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Ashton Smith o August Derleth, para quienes trabajó como escritor fantasma con algunos de ellos formando lo que se denominó, posteriormente, el Círculo de Lovecraft. Dichos autores colaboraron en buena medida en el desarrollo de su propia literatura y salvaron la obra de Lovecraft del olvido, Daba largos paseos nocturnos y le invadía una profunda sensación de soledad y frustración. Durante esa época desarrolló sus obras más representativas.

Ver todos los libros del autor

Henry James

Foto del autorHenry James (Nueva York, 15 de abril de 1843 Londres, 28 de febrero de 1916) fue un escritor y crítico literario estadounidense, nacionalizado británico, reconocido como una figura clave en la transición del realismo al modernismo anglosajón, cuyas novelas y relatos están basados en la técnica del punto de vista, que permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Fue hermano menor del psicólogo y filósofo William James, fundador de la escuela funcionalista. Él pasó mucho tiempo en Europa Occidental, donde vivió en París y luego en Londres, aunque después se mudó a Lamb House, Sussex, en Inglaterra en el año 1898. Se nacionalizó británico en 1915, en protesta a la no intervención de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial en favor de la Triple Entente formado por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso, pero murió al año siguiente, en 1916 y al año siguiente de su muerte, Estados Unidos se unió a la Entente en contra del Imperio alemán y sus aliados.

Ver todos los libros del autor

Katherine Mansfield

Foto de la autora en blanco y negroKatherine Mansfield al igual que Virginia Woolf, con la que mantuvo una relativa amistad, Mansfield en sus relatos ,quería describir la vida cotidiana y las relaciones sociales en las clases medias cultivadas, a las que ambas pertenecían. Pero sobre todo, quería ver qué había debajo de esa bonanza. Podía ser algo dramático, la muerte, el término del amor o algo impreciso, un secreto... Para ello combinó hermosura y espanto, lo mezquino con lo sublime. Y para ello reflejó la belleza existente en toda vida humana. Sabiéndose ya enferma tenía miedo de dejar solo esbozos, fragmentos y borradores de lo que agitaba su mente, como dejó escrito en sus diarios.

Ver todos los libros del autor

Kurd Lasswitz

Foto del autorKurd Lasswitz fue un escritor, científico y filósofo alemán conocido por ser el padre de la ciencia ficción alemana. Algunas de sus obras, entre las que se incluyen tratados de gnoseología, estudios sobre Immanuel Kant, ensayos sobre la naturaleza y la cultura con influencias expresionistas, fueron firmadas con el seudónimo de Velatus. Un cráter de Marte fue bautizado con su nombre, así como el asteroide (46514) Lasswitz. Así mismo, en el año 1981 se instauró el premio literario Kurd Lasswitz otorgado a las mejores obras de ciencia ficción escritas en alemán.

Ver todos los libros del autor

Leopoldo Alas Clarín

Foto del autorNació el 25 de abril de 1852 en Zamora, a donde se había trasladado su familia desde Oviedo al recibir su padre, Genaro García-Alas, el nombramiento como gobernador de la ciudad. Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio. Uno de sus hermanos fue Genaro García-Alas y Ureña. En la casa se hablaba continuamente de Asturias y su madre, Leocadia, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados (aunque ella tenía también hondas raíces leonesas). Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo, que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que lo vieron nacer. A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León en el edificio de San Marcos (actual parador de turismo). Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro de tal manera que a los pocos meses era considerado como un alumno modelo. Sus compañeros lo conocían con el mote (sobrenombre) de «el Gobernador», por alusión a la profesión de su padre. Sus biógrafos aseguran que esta etapa estudiantil engendró en Leopoldo el sentimiento religioso y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario. La conservó toda su vida y se encontraba entre los objetos más queridos del museo familiar. En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias. Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encuentra en libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprenderá directamente de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y fray Luis de León. El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas de Latín, Aritmética y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y con la adquisición de tres buenos amigos: Armando Palacio Valdés, Tomás Tuero (que fue también escritor, traductor y crítico literario) y Pío Rubín (escritor). Clarín fue padre de Leopoldo García Alas Argüelles, rector de la Universidad de Oviedo, quien fue fusilado por el bando sublevado en febrero de 1937. y bisabuelo del jurista Leopoldo Tolivar Alas. Este último y su hermana, Ana Cristina Tolivar Alas, cedieron en depósito, gratuitamente, al Principado de Asturias, en marzo de 2010, la biblioteca familiar y archivo que conservaban, entre cuyos documentos figura el manuscrito de La Regenta. Leopoldo Alas fue tío político del médico Alfredo Martínez García-Argüelles, ministro durante la Segunda República, y tío-bisabuelo del también escritor Leopoldo Alas Mínguez, fallecido el 1 de agosto de 2008.

Ver todos los libros del autor

Miguel de Unamuno

Foto del autor de 1925Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también fue diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda República, de la que se fue distanciando hasta el punto de secundar la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retractándose de dicho apoyo.

Ver todos los libros del autor

Natalia Zaratiegui

Foto de la autoraNatalia Zaratiegui Natalia nació en Pamplona en 1981. Tras licenciarse en historia del Arte por la Universidad de Barcelona, Natalia estudió Ilustración en la Escola Massana y diseño editorial en Elisava. Como ilustradora, ha trabajado tanto en el sector de la comunicación como en el editorial. Algunos de sus clientes son Alma Editorial, Ajuntament de Barcelona, Atrápalo, Ardicia Editorial, Automática Editorial, Cambridge Publishers Ltd, Errata Naturae Editores, Generalitat de Catalunya, Gobierno de Aragón, Gobierno de Navarra, Grupo Expansión, Hodder & Stoughton, L'Auditori, Links Books, Malinka Libros, Mtm Editores, Navona Editorial, Oxford University Press, Panenka magazine, Penguin Books Uk, Santillana, Sceptre, The Fact, Universitat de Barcelona. Su trabajo a lo largo de los años ha sido reconocido en certámenes nacionales e internacionales como los Premios Junceda, The World Illustration Awards, American Illustration o 3x3 International Illustration Award. En 2016 abrió la Galeria Cromo, un espacio dedicado exclusivamente al dibujo y a la ilustración en Barcelona.

Ver todos los libros del autor

O.Henry

Foto del autorWilliam Sydney Porter, conocido como O. Henry, (11 de septiembre de 1862, Greensboro, Carolina del Norte, Estados Unidos, 5 de junio de 1910, Nueva York, Estados Unidos), fue un escritor estadounidense. Es considerado uno de los maestros del cuento. Su admirable tratamiento de los finales narrativos sorpresivos popularizó en lengua inglesa la expresión «un final a lo O. Henry» La juventud del escritor fue tormentosa. Se trasladó al condado de La Salle, Texas en 1882, trabajando en un rancho de ovejas. Posteriormente, en 1884, se trasladó a la ciudad de Austin, donde residió en casa de un amigo durante tres años. Uno de los habitantes de esa vivienda era un gato llamado Henry, y de la expresión «¡Oh, Henry!» surgió el seudónimo que inmortalizó al narrador. Es en esta época cuando comienzan sus problemas con el abuso en el consumo de alcohol; también es cuando aprende a dominar el idioma español. En 1887, se fugó con la joven Athol Estes, hija de una familia adinerada. En 1888, Athol dio a luz a un niño que murió. En 1889 nació una nueva hija: Margaret. En 1894, Porter fundó un semanario humorístico llamado The Rolling Stone. En ese mismo año sería despedido de un banco de Austin por malversador. Al venirse abajo The Rolling Stone, el escritor se mudó a Houston, donde fue periodista en el Houston Post. En Austin, O. Henry desempeñó diversos oficios, entre ellos trazador de planos en la General Land Office y desde 1891, como cajero del First National Bank, en donde se produciría el suceso más trascendental de toda su vida: O. Henry fue acusado en 1895 de apropiarse de un caudal de dinero que tenía bajo su responsabilidad. Si bien muchos autores ponen en tela de juicio la culpabilidad del escritor, lo cierto es que tras advertir que sería arrestado por desfalco, en la víspera del juicio O. Henry decidió abandonar su país en julio de 1896 y se embarcó vía Nueva Orleans con destino a Honduras. Pasó cerca de siete meses viviendo en Honduras, principalmente en Trujillo. Más tarde escribió cuentos que tenían lugar en el pueblo de Coralio (basado en el pueblo real de Trujillo) en un ficticio país de América Central llamado Anchuria (basado en el país real de Honduras). La mayor parte de esos cuentos aparecen en el libro Cabbages and Kings. Poco o nada se conoce de su vida en Centroamérica, hasta que en febrero de 1897 se entera de que su mujer estaba agonizando en la ciudad de Austin, por lo que O. Henry debió tomar la decisión de volver a EE. UU. para estar junto a su esposa poco antes de su muerte, acaecida el 25 de julio de 1897. Menos de un año después, el escritor es capturado por la justicia por el desfalco del First National Bank y condenado a una pena de cinco años de prisión en la penitenciaria nacional de Columbus (Ohio), en la que ingresó en 1898 y donde estuvo detenido por tres años, hasta que se le concedió la libertad por buena conducta. O. Henry comenzó a escribir relatos cortos durante su estancia en la cárcel para poder ganar el dinero para mantener a su hija. En 1899, uno de sus relatos, «Whistling Dick's Christmas Stocking», llegó a ser publicado por una conocida revista de la época: el McClure's Magazine. Cuando cumplió su pena, en 1901, cambió definitivamente su nombre, William Sydney Porter, por el de O. Henry, acaso con la intención de borrar las sombras de su pasado. Se trasladó ese mismo año a Nueva York en donde vivió hasta su muerte.

Ver todos los libros del autor

Octave Uzanne

Foto del autorOctave Uzanne, hijo del comerciante Charles-Auguste Omer Uzanne y Elisabeth Laurence Octavie, nació en Auxerre, en el seno de una familia burguesa originaria de Saboya; su hermano mayor, Joseph, había nacido el año anterior. Fue enviado a París luego de la muerte de su padre. Aunque sus estudios clásicos comenzaron en su pueblo natal, tras su traslado a París entró al Collège Rollin, un internado para los hijos de la clase alta francesa, pero durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871 se incorporó a una escuela en Richmond (Inglaterra). Dejó inconclusos sus estudios en Jurisprudencia ya que abandonó esta carrera cuando obtuvo una herencia en 1872, la cual le permitiría en adelante costear sus intereses literarios.

Ver todos los libros del autor

Raimon Casellas

retrato del autorRaimon Casellas, su padre murió cuando él tenía 9 meses. En 1864 comenzó a estudiar en el seminario Conciliar de Barcelona los estudios eclesiásticos: estudió Latín, Humanidades y Filosofía. Cuando murió su madre y su abuelo materno (1872), Raimon Casellas, con 17 años, quedó heredero único y abandonó los estudios haciéndose cargo del negocio familiar, una tintorería. En octubre de 1884, se casó con Rafaela Escobar Manrique, originaria de Murcia y emigrada a Barcelona. Sus primeros versos los escribió en castellano porque asistía a tertulias en esta lengua. En 1887 se hizo socio del Ateneo de Barcelona. Casellas comenzó a escribir de manera fija como crítico de arte en L'Avenç en marzo de 1891 donde aportaba agresividad, ninguna concesión a los valores establecidos y menosprecio por la cultura catalana anterior que consideraba «rancia», «anticuada» y «tradicionalista». El 17 de marzo de 1892 apareció su primera crítica artística en La Vanguardia y dejó L'Avenç. A partir de 1893 y hasta 1899 colaboró asiduamente en La Vanguardia. Los críticos José Yxart y Joan Sardà fueron los primeros que reconocieron su valor como crítico. En el año 1892 fue nombrado miembro de la Junta de Museos de Arte de Barcelona, desde donde trabajó para recuperar e indexar el arte medieval catalán. En el año 1893 liquidó el negocio familiar. En 1893 visitó París con Santiago Rusiñol y Ramón Casas. Esta visita supuso su descubrimiento de las tendencias del arte moderno. Casellas se convirtió en uno de los críticos de arte más influyentes de Cataluña. Luchó contra la pintura de temática histórica, costumbrista y académica porque consideraba que les faltaba emoción y sentimiento. Defendió el impresionismo y el luminismo, que aplicó a sus propias obras. Habló por primera vez en Cataluña de prerrafaelismo y de parnasianismo. A partir de 1899, Casellas concentró los esfuerzos en la escritura de su única novela Els sots feréstecs, considerada como la primera novela modernista de la literatura catalana. La novela era un género que se consideraba poco idóneo para darle salida a la intensa subjetividad emotiva que caracterizaba la literatura modernista, y que parecía tener más salida con la poesía y la narración corta. El mismo 1899, a instancias de Enric Prat de la Riba, se incorporó a La Veu de Catalunya, el diario de la Liga Regionalista. Este es un hecho significativo ya que sitúa ideológicamente a Casellas al lado del catalanismo regenerador y pone a su disposición las páginas de un diario catalán que le permite publicar cuentos con regularidad. La propia novela Els sots feréstecs comenzó a publicarse en La Veu y se publicó en un volumen en el año 1901. Hasta su muerte, Casellas fue redactor jefe en La Veu, a la vez que continuó escribiendo relatos que llegaron en los volúmenes Les multituds (Las multitudes) en 1906 y Llibre d'histories (Libro de historias) en 1909. Durante los hechos de la Semana Trágica, en el año 1909, Casellas fue confundido por una patrulla del somatén, que disparó contra él. Pese a salir ileso del accidente, los nervios de Casellas quedaron resentidos. Este hecho, añadido a los conflictos con Enric Prat de la Riba, el convencimiento que sería despedido de La Veu de Catalunya y la sensación de sentirse desplazado por la nueva generación novecentista, le provocaron una crisis depresiva que lo abocó al suicidio. Se suicidó la tarde del día de los difuntos de 1910, lanzándose al paso de un tren, cerca de San Juan de las Abadesas. Buena parte de los artículos sobre estética y críticas de arte que Casellas había publicado en La Vanguardia fueron recogidos póstumamente en dos volúmenes: Etapes estétiques (1916 y 1918). Estas críticas, de gran valor estético, sirvieron para afianzar a los jóvenes valores modernistas como Santiago Rusiñol o Ramón Casas, y mermar la pujanza de las corrientes academicistas, especialmente en el campo de la pintura.

Ver todos los libros del autor

Ramón Miquel i Planas

Foto del autorRamón Miquel y Planas (Barcelona, 1874-1950) fue un escritor y bibliófilo español. Dedicó su vida exclusivamente al libro en todas sus manifestaciones como editor, traductor, empresario, ensayista, escritor, poeta, bibliógrafo, historiador de la lengua y literaturas catalanas, entre otras cosas. Ejerció un gran protagonismo en el Institut Catalá de les Arts del Llibre y entre 1903 y 1912 dirigió la Societat Catalana de Bibliófils. Publicó muchos estudios en la Revista Gráfica. Fue redactor de Joventut de 1900 a 1906. Creó y fue el único redactor de dos revistas para bibliófilos: la Revista Ibérica de Ex Libris (1903-1906) y Bibliofilia (1911-1920). Siguiendo los pasos de Marian Aguiló o Félix Torres Amat, intentó crear un corpus definitivo de la literatura catalana con la publicación de su "Biblioteca catalana". La empezó en 1908 y la terminó en 1932, con un total de 32 volúmenes. Simultáneamente fue publicando la colección llamada Històries d'altres temps, donde se recogen novelas y textos catalanes antiguos. Su colaboración con Rossend Serra i Pagès le permitió editar la Biblioteca Folklórica Catalana al mismo tiempo que la Biblioteca Catalana. Mantuvo estrecha amistad con personas como Eudald Canivell y Luis Carlos Viada y Lluch. Se opuso a la imposición de la gramática y ortografía del catalán moderno de Pompeu Fabra, a quien calificó de «gran mogol filológico», «dictador en materias lingüísticas en Cataluña» y «maldito reventador de lenguas». En 1918 llegó a afirmar que Cataluña nunca antes había sido víctima «de una tiranía tan odiosa como la que hoy ejercen nuestros gramáticos puestos al servicio de Fabra». En 1939, tras la Guerra Civil Española, publicó en España un libro con más de cincuenta sonetos en catalán titulado Sonata en tres tiempos, en algunos de los cuales criticó la «revolución» iniciada por el Instituto de Estudios Catalanes en 1913 con la promulgación de las normas ortográficas del catalán y elogió la figura de Francesch Matheu como símbolo de oposición al reformismo fabriano. En la misma obra, dedicada a diversos literatos e intelectuales catalanes, también criticó la actuación durante la guerra de la Generalidad republicana presidida por Lluís Companys, entre otras cosas.

Ver todos los libros del autor

Rosalía de Castro

Foto de la autoraRosalía de Castro, nació en la madrugada del 23 de febrero de 1837 en una casa localizada en el margen derecho del Camiño Novo (Santiago de Compostela), la antigua vía de entrada a la ciudad de Santiago de Compostela para todos aquellos viajeros procedentes de Pontevedra. Hija natural del sacerdote José Martínez Viojo (1798-1871) y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía (1804-1862), una hidalga soltera de escasos recursos económicos, fue bautizada a las pocas horas de su nacimiento en la Capilla del Hospital Real por el presbítero José Vicente Varela y Montero, con los nombres de María Rosalía Rita y figurando como hija de padres desconocidos. Con frecuencia los biógrafos de la escritora gallega han ocultado la condición eclesiástica de su padre, así como también trataron de obviar el hecho de que fue registrada como hija de padres desconocidos y que se libró de entrar en la Inclusa al hacerse cargo de ella su madrina María Francisca Martínez, fiel sirviente de la madre de la recién nacida. Hasta cumplir los ocho años, Rosalía se encontró bajo la custodia de su tía paterna Teresa Martínez Viojo en la aldea de Castro de Ortoño, perteneciente al municipio coruñés de Ames. Es en esta época cuando la escritora toma conciencia de la dureza de la vida del labriego gallego, así como también será en esta parte de su vida cuando tenga conocimiento y vivencia del mundo rural propio de Galicia: la lengua, las costumbres, las creencias o las cantigas que tanto influyeron en su obra titulada Cantares gallegos. Si bien no se conoce con exactitud la fecha en que la madre de Rosalía decide hacerse cargo de ella, se sabe que en torno al año 1850 la joven se traslada a la ciudad de Santiago de Compostela, donde vivió junto a esta, aunque ya había convivido con anterioridad con ella en Padrón. Es en esta localidad gallega donde Rosalía recibió la instrucción que por aquel entonces era la más adecuada para una señorita (nociones básicas de dibujo y música), asistiendo de forma habitual a las actividades culturales promovidas por el Liceo de la Juventud junto con personalidades destacadas de la mocedad intelectual compostelana como Manuel Murguía (se duda si fue en este momento cuando conoce a Murguía o posteriormente, en su traslado a Madrid), Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre. Todavía en la actualidad es motivo de discusión entre los diferentes críticos la relación que Rosalía mantuvo con Aurelio Aguirre, puesto que a pesar de que se desconoce si existió una relación sentimental entre ambos, la obra del mencionado sí que dejó huella en ciertos poemas de la escritora.

Ver todos los libros del autor

Ruben Darío

Foto del autorRubén Darío 18 de enero de 1867, Metapa - 6 de febrero de 1916, León Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento , fue un poeta nicaragüense, periodista y diplomático. Fue el líder del Modernismo, una corriente artística de finales del siglo XIX y principios del XX, gestada sobre todo en Sudamérica, que se revelaba contra la poesía imperante. Así, Darío, dueño de un verso florido e imaginativo, experimentó con el ritmo, la métrica y la imaginería. Prolífico y muy precoz, a los 14 años ya escribía poemas e historias que firmaba con el seudónimo por el que pasaría a la historia de la literatura. En 1886 dejó Nicaragua y comenzó una vida viajera que le llevó por buena parte de Sudamérica y Europa, llegando a ejercer de embajador de su país en España. En 1888, mientras vivía en Chile, publicó la que unánimemente se considera su obra maestra: Azul, un compendio de historias cortas y estampas en verso en los que mostraba voz y estilo propios, a pesar de su juventud. El libro le valió enseguida un gran reconocimiento e influyó en toda una generación de poetas a este y al otro lado del Atlántico.

Ver todos los libros del autor

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Ir al contenido